jueves, 22 de octubre de 2009

Reglas de ortografia













La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española.

El manejo de la ortografia es un problema generalizado. Los ejercicios tradicionales para trabajarla resultan tediosos y repetitivos. Al elaborar este blog se buscaron otras formas, muchas relacionadas con proyectos didácticos como videos, y en las que el elemento de memoria visual sustituyera.


Vocales y consonantes.
Las letras de nuestro alfabeto se clasifican en vocales y consonantes. Las vocales son letras con sonido propio, pueden pronunciarse solas, sin apoyarse en ningún otro sonido:a, e, i, o, u. Las consonantes solo se pronuncian si van apoyadas por lo menos en una vocal: ce, al, dos, blu, ni.


Los grupos de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz se llaman silabas. En castellano existen silabas formadas por:


  • un solo sonido, siempre en una vocal: vamos a, a-par-ta-do, u-ni-co;
  • dos sonidos,una vocal y una consonante, no importa el orden: al-ma, re-to;
  • tres sonidos: her-mo-sa-fa-mi-lia;
  • cuatro sonidos siempre-pre, en-cua-der-na-cion.


Clasificación de palabras por el numero de silabas.
Las palabras pueden estar formadas por varias silabas, y de acuerdo con esto es el nombre que reciben:

  • monosílabas, tiene una sola silaba: dar, pan, so;.
  • bisilabas o disibilas, con dos silabas:can-cion;
  • trisilabas, estan formadas por tres: a-mi-go;
  • tetrasilabas,consta de cuatro: hi-dra-tar;
  • polisilabas, se llaman asi las que tienen cinco o mas silabas:fe-rro-ca-rril.








¿Que son los diptongos, diptongos, y triptongo?
Cuando se reúnen dos vocales continuas y estas pertenecen a una misma silaba, se forma un diptongo.

Ga-li-cia, Bio-lo-gi-a, ti-em-po.


En el caso de las vocales continuas que no pertenezcan a una misma silaba, estamos ante un adiptongo.

mi-cho-a-ca-no, ge-o-gra-fi-a.


Cuando se reúnen tres vocales y se pronuncian juntas, se forma un triptongo.



mi-cho-a-ca-no, ge-o-gra-fi-a.


Recursos para abrobechar.

RECUERDEN.

forman diptongos.
  • dos vocales dediles contiguas;
  • la unión de dos vocales atonas, una dedil y una fuerte;
  • la union de una vocal débil atona y una fuerte tonica, no importa el orden.
"cuando un diptongo lleve acento ortográfico, este devera colocarse sobre la vocal fuerte"


forman adiptongos.

  • dos vocales contiguas, una devil tonica y na fuerte atona, no importa su colocacion;
  • dos vocales fuertes continuas.

forman triptongos.

  • tres vocales continuas:uan vocal fuerte enmedio de dos vocales.

"cuando los triptongos lleven acento ortográfico, este de vera colocarse sobre la vocal fuerte."



Palabras agudas.

La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en N, en S o en vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión.

Palabras graves, paroxítonas o llanas.

La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como "hombre", "caminas" o "suben". El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como "Bolívar", "débil" o "cárdex". También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como en "bíceps" o "cómics".

Palabras esdrújulas.

La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevantilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".

Palabras sobresdrújulas.

Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tieneefectivo.

Formación.

  • Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo:dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.
  • Añadiendo el sufijo "mente" a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan sólo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

Monosílabas.

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.
No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / criais / crieis / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /....

Tilde diacrítica.

La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).
Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra:

él = pronombre personal = él llegó el primero
el = artículo = el premio será para ti

= pronombre personal = tendrás futuro
tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito

= pronombre personal = a me importas mucho
mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa

= imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = tú misma en todo momento, aunque que a veces te costará
se = pronombre = se puede ser como te digo

= adverbio / pronombre = , puede ser, —se dijo para
si = condicional = si tú lo dices, así será

= presente de subjuntivo del verbo dar = que nos su opinión de eso
de = preposición = llegó el hijo de mi vecina

= planta herbácea para infusiones = tomaremos un
te = pronombre = te dije que te ayudaría

más = adverbio de cantidad = todos queremos más
mas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo

aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casa
aun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte

o : conjunción
ó : conjunción entre números

por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!
porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorar
porqué = sustantivo = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas

por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas
qué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!
cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?
quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llama
cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecido
cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?
cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?
dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives
cuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!








No hay comentarios: